domingo, 19 de octubre de 2014

La imagen del "otro" como espejo


"Cualquier vida, no importa lo compleja que sea, está hecha de un solo momento. El momento en que un hombre descubre de una vez y para siempre, quién es." Jorge Luis Borges

El autoconocimiento es una de las tareas más difíciles de emprender: observar, analizar, evaluar, las impresiones, sentimientos que llevan a actitudes y comportamientos es un trabajo de todos los días, sin embargo, como seres sociales conocerse a sí mismo pasa en alguna medida a través del descubrimiento del otro y de lo que hay de mí en él. La fotografía permite retratar ese "otro" con el que interactuo, en el que puedo verme reflejado y reconocer la condición humana. Por esta razón, considero que en el aprendizaje de una lengua, la fotografía es un recurso muy poderoso para desarrollar la competencia comunicativa intercultural (CCI) la cual tiene como fundamento, el diálogo, el reconocimiento y la aceptación de mi propia cultura y de la cultura de las personas con las que entro en contacto, a través de la negociación de significados lingüísticos y culturales.

Existen numerosos sitios en la Web donde el maestro de lenguas puede encontrar fotografías algunos permiten abrir cuentas personales para almacenar, compartir y comentar los trabajos fotográficos, uno de ellos es Flickr, donde además es posible proteger y posibilitar el uso de los contenidos bajo la licencia de derechos de autor de Creative Commons.   A través de esta útil herramienta encontré un álbum de fotografías titulado "Caminos a la escuela", se trata de una serie de imágenes que aparecieron originalmente en el periódico "El País"  de España y que muestran la manera en que niños de diferentes culturas y lugares se transportan para llegar a la escuela, (en la publicación del diario es posible encontrar la descripción de las fotos). 




En la clase de ELE y con base en estas imágenes se puede realizar varias actividades que apunten al desarrollo de la CCI, las actividades se adaptarían al perfil y nivel de lengua de los estudiantes. Por ejemplo, para un nivel intermedio y  como actividad de sensibilización  previa a la observación de las imágenes los estudiantes compartirían anécdotas de sus años escolares, amigos, aventuras, profesores. Luego con las imágenes, se puede trabajar el léxico haciendo una descripción de los personajes y los objetos, después es posible hacer hipótesis sobre el lugar de origen de los niños y sus condiciones de vida, con esta actividad se explotarían todos los conocimientos previos de los estudiantes y sus representaciones de las otras culturas. Posteriormente se pueden establecer comparaciones entre lo que vieron y sus propias experiencias, para terminar es posible realizar un debate o un ejercicio de producción escrita para exponer las dificultades asociadas a la educación.

Para tener una mayor perspectiva del tema y más elementos de trabajo, se pueden agregar las fotografías que están en la página Cultura Colectiva que recalcan el peligro que corren algunos niños en su trayecto para llegar a la escuela. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario